Diferencias entre los
aprendices y necesidades
de aprendizaje
Inteligencias múltiples
A pesar de las correlaciones que existen entre diversas pruebas de capacidades diferentes, algunos psicólogos insisten en que hay varias capacidades mentales separadas (Gardner, 1983; Guilford, 1988). Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983, 2003), hay al menos ocho inteligencias separadas. ¿Cuáles son esas inteligencias? Según la teoría de las inteligencias múltiples (IM), las ocho inteligencias son: lingüística (verbal), musical, espacial, lógico-matemática, corporal-quinestésica (movimiento), interpersonal (entender a los demás), intrapersonal (entenderse a sí mismo) y naturalista (observar y comprender los patrones y sistemas tanto naturales como los hechos por el hombre). Gardner afirma que tal vez haya más tipos de inteligencias; el ocho no es un número mágico. Recientemente, ha especulado que quizás haya una inteligencia espiritual y una inteligencia existencial, es decir, las capacidades para considerar preguntas trascendentes sobre el significado de la vida (Gardner, 2003). Gardner basa su idea de las capacidades separadas en la evidencia de que el daño cerebral (por una apoplejía, por ejemplo) a menudo interfiere con el funcionamiento de cierta área, como la del lenguaje, pero no afecta el funcionamiento de otras áreas. Además, los individuos podrían destacar en una de las ocho áreas, sin poseer habilidades sobresalientes en las otras siete. En la tabla 4.1 se resumen las ocho inteligencias. Gardner cree que la inteligencia posee una base biológica. La inteligencia “es un potencial biológico y psicológico para procesar información, que puede activarse en un entorno cultural para resolver problemas o crear productos que son valiosos en una cultura” (Gardner y Moran, 2006, p. 227). Las diversas culturas y épocas de la historia asignan valores diferentes a las ocho inteligencias. La inteligencia naturalista es fundamental para las culturas agrícolas, mientras que las inteligencias verbal y matemática son importantes para las culturas tecnológicas.
Las inteligencias múltiples van a la escuela. Una ventaja de la perspectiva de Gardner es que amplía nuestro pensamiento acerca de las capacidades y de las formas de enseñanza, aunque la teoría se ha utilizado de manera inadecuada. Algunos profesores admiten una visión simplista de la teoría de Gardner; incluyen a cada “inteligencia” en todas las lecciones, sin importar qué tan inapropiado sea. Una mejor forma de usar la teoría consiste en concentrarse en seis puntos de inclusión al diseñar un currículo: el narrativo, el lógico-cuantitativo, el estético, el experimental, el interpersonal y el existencial/fundacional (Gardner, 1991). Por ejemplo, para enseñar el tema de la evolución, los profesores podrían usar los puntos de inclusión de la siguiente manera (Kornhaber, Fierros y Veenema, 2004):
Narrativo: Presente historias variadas sobre el viaje de Darwin a las islas Galápagos o cuentos populares acerca de diferentes plantas y animales.
Lógico-cuantitativo: Examine los intentos de Darwin por hacer un mapa de la distribución de las especies o plantee problemas lógicos acerca de lo que le sucedería al ecosistema si una especie desaparece.
Estético: Examine los dibujos que hizo Darwin de las especies que estudió en las islas Galápagos.
Experimental: Realice actividades de laboratorio como criar moscas de la fruta u organizar simulaciones virtuales de los procesos evolutivos.
Interpersonal: Organice equipos de investigación o debates.
Existencial/fundacional: Plantee preguntas acerca de por qué las especies se extinguen o cuál es el propósito de la variación en las especies.
Inteligencias Múltiples
A pesar de las correlaciones que existen entre diversas pruebas de capacidades diferentes, algunos psicólogos insisten en que hay varias capacidades mentales separadas (Gardner, 1983; Guilford, 1988). Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1983, 2003), hay al menos ocho inteligencias separadas. ¿Cuáles son esas inteligencias? Según la teoría de las inteligencias múltiples (IM), las ocho inteligencias son: lingüística (verbal), musical, espacial, lógico-matemática, corporal-quinestésica (movimiento), interpersonal (entender a los demás), intrapersonal (entenderse a sí mismo) y naturalista (observar y comprender los patrones y sistemas tanto naturales como los hechos por el hombre). Gardner afirma que tal vez haya más tipos de inteligencias; el ocho no es un número mágico. Recientemente, ha especulado que quizás haya una inteligencia espiritual y una inteligencia existencial, es decir, las capacidades para considerar preguntas trascendentes sobre el significado de la vida (Gardner, 2003). Gardner basa su idea de las capacidades separadas en la evidencia de que el daño cerebral (por una apoplejía, por ejemplo) a menudo interfiere con el funcionamiento de cierta área, como la del lenguaje, pero no afecta el funcionamiento de otras áreas. Además, los individuos podrían destacar en una de las ocho áreas, sin poseer habilidades sobresalientes en las otras siete. En la tabla 4.1 se resumen las ocho inteligencias. Gardner cree que la inteligencia posee una base biológica. La inteligencia “es un potencial biológico y psicológico para procesar información, que puede activarse en un entorno cultural para resolver problemas o crear productos que son valiosos en una cultura” (Gardner y Moran, 2006, p. 227). Las diversas culturas y épocas de la historia asignan valores diferentes a las ocho inteligencias. La inteligencia naturalista es fundamental para las culturas agrícolas, mientras que las inteligencias verbal y matemática son importantes para las culturas tecnológicas.
Las inteligencias múltiples van a la escuela. Una ventaja de la perspectiva de Gardner es que amplía nuestro pensamiento acerca de las capacidades y de las formas de enseñanza, aunque la teoría se ha utilizado de manera inadecuada. Algunos profesores admiten una visión simplista de la teoría de Gardner; incluyen a cada “inteligencia” en todas las lecciones, sin importar qué tan inapropiado sea. Una mejor forma de usar la teoría consiste en concentrarse en seis puntos de inclusión al diseñar un currículo: el narrativo, el lógico-cuantitativo, el estético, el experimental, el interpersonal y el existencial/fundacional (Gardner, 1991). Por ejemplo, para enseñar el tema de la evolución, los profesores podrían usar los puntos de inclusión de la siguiente manera (Kornhaber, Fierros y Veenema, 2004):
Narrativo: Presente historias variadas sobre el viaje de Darwin a las islas Galápagos o cuentos populares acerca de diferentes plantas y animales.
Lógico-cuantitativo: Examine los intentos de Darwin por hacer un mapa de la distribución de las especies o plantee problemas lógicos acerca de lo que le sucedería al ecosistema si una especie desaparece.
Estético: Examine los dibujos que hizo Darwin de las especies que estudió en las islas Galápagos.
Experimental: Realice actividades de laboratorio como criar moscas de la fruta u organizar simulaciones virtuales de los procesos evolutivos.
Interpersonal: Organice equipos de investigación o debates.
Existencial/fundacional: Plantee preguntas acerca de por qué las especies se extinguen o cuál es el propósito de la variación en las especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario