Caso de Julián
Julián es un niño de 12 años, que asiste al 5to
grado de la “Escuela del Monte”, un centro educativo público. Este niño ha
venido experimentando diversas situaciones socio emocionales que lo hacen
además incurrir en una problemática educativa ya que presenta bajo rendimiento
académico. La maestra dice que Julián es
muy disperso en el aula, se levanta de su sitio constantemente, no copia de la
pizarra ni termina a tiempo durante sus lecciones de matemática precisamente,
en donde la maestra siempre les coloca 10 operaciones para resolver, durante
todos los días, 5 veces a la semana, también deben hacer redacciones de 300
palabras 2 veces por semana, y que siempre les deja de tarea realizar un mapa
conceptual de la materia estudiada. La maestra aduce que Julián ni se sabe las
tablas a la hora de resolver problemas y es fundamental; además considera que
es muy lerdo para escribir, y sus mapas conceptuales los entrega muy
desordenados e inconclusos. Ella considera que este chico requiere de una
adecuación curricular, sino iría con muy malas bases para el colegio.
Por su parte Julián considera que su maestra esta
loca, así la llama, porque siempre debe resolver problemas y las tablas de
multiplicar no se las sabe, y que escribir le cuesta porque no sabe que debe de
escribir, y únicamente sabe pensar en sus clases de teatro y violín, porque eso
si le hace feliz.
Considere
la problemática de este estudiante, mediante la realización de un cuadro FODA
(fortalezas y debilidades).
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
1 Habilidad Artística (Julián)
|
5 Bajo Rendimiento académico
|
2 Habilidad Musical (Julián)
|
6 Disperso en el aula
|
3 ñ-
|
7 No permanece sentado
|
4
|
8 Es lento para escribir
|
2Analice
donde esta la verdadera problemática de Julián, y de acuerdo con la postura
constructivista, elija los principales postulados e indique mediante 3
soluciones, como se le puede ayudar a este estudiante.
La problemática de Julián, seria propiamente sus
problemas socioemocionales, en la práctica del aula, mostrando desinterés en la
clase, en la cual creemos que es por la aplicación de la estrategia de la
docente siendo muy tradicional.
1 Capacitación
de la docente, para el mejoramiento de estrategias lúdicas más creativas y
constructivistas dentro del aula, brindando al estudiante diversas
alternativas.
|
2 Bajar la
cantidad de ejercicios hacia el niño, brindándole prácticas más cortas o por
medio del juego. Puede realizar las actividades de matemáticas con fondos
atractivos para Julián como utilizando imágenes de violines.
|
3 Practicar
por medio de juegos y canciones las tablas de multiplicar y resolución de
problemas.
|
3Basado
en la matriz de planeamiento que se adjunta seguidamente, realice un plan de
lección (2 lecciones de 40 minutos), para brindarle un apoyo educativo a
Julián, este puede ser basado dicho plan en una solución para su docente, o
bien como apoyo individual para el estudiante y trabajar independientemente con
el. Elija una de las áreas débiles según se indica en el caso, para así poder
establecer un plan de lección adecuadamente. Estructure dicho plan en la
propuesta teórica de Piaget o Vygostky, y retome de alguno de los autores la
vía idónea de ayudar a Julián.
Para la columna de aprendizajes esperados
deberá de crear usted el objetivo que se pretende lograr. En la columna de
estrategias debe de realizar un inicio, un desarrollo y un cierre de lección.
Matriz de Planeamiento Didáctico
Dirección Regional de Educación: SanJosé
Centro Educativo: Escuela del Monte
Nombre y
Apellido del docente: Hazel Fernández Amador.
Kimberly Varela López Asignatura: Matemáticas
Nivel: QuintoGrado
Período lectivo: 2019 Mes: marzo
Aprendizajes
Esperados
|
Estrategias de
Mediación
|
Indicadores
|
Resolución de
operaciones matemáticas con operaciones básicas.
|
1.
La docente
anteriormente realiza en conjunto con Julián, un juego didáctico de las
tablas de multiplicar, el cual se utilizará en diversas clases. (se adjunta
foto).
2.
La maestra pone en su pizarra cinco operaciones de
tablas de multiplicar y él estudiante debe resolverlas por medio del juego
anterior, utilizando el juego como apoyo didáctico. Luego transcribe sus respuestas a su
cuaderno.
3.
Seguidamente, la docente hace en conjunto con el
niño una canción con las tablas de multiplicar, el niño puede utilizar su
instrumento musical y su creatividad.
4.
La docente y el estudiante buscan imágenes de
periódicos y revistas y las pegan en una cartulina, y en conjunto forman
problemas de resolución de operaciones básicas como algunas sumas, restas o
multiplicaciones cortas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario