Sigmund Freud

Sigmund Freud y Jean Piaget Propuestas


1Basado en la teoría de Sigmund Freud, considere según su propia percepción y bajo el área educativa; cual es el aspecto mas positivo y sobresaliente que establece el autor, y que usted considera podría proponerse en la educación costarricense (primaria, secundaria o adultos, usted elige).
Defienda dicho pensamiento mediante dos ideas amplias de no menos de 250 palabras cada idea. 

Según Sigmund Freud les da importancia a los dos aspectos, lo biológico y lo histórico. Si vamos definiendo cada uno con nuestra educación primaria, la vemos reflejada a diario en nuestras escuelas o aulas, por su parte, lo biológico donde vemos que desde el nacimiento el ser humano ocupa y necesita de ayuda de los adultos, pues nacemos indefensos, a diferencia de otras especies animales que ya nacen “con un paquete de supervivencia”, donde observamos desde guarderías la influencia prolongada de los adultos hasta la etapa escolar aproximadamente hasta tercero o cuarto grado; donde observamos a padres de familia haciendo tareas, asignaciones, trabajos extras sin dejar al niño a lograrlo por sí solo, no solo olvidan que ya el niño ocupa independencia y que ya es capaz de lograr los objetivos del plan de estudios de MEP sino también que crean niños inseguros, incapaces, frágiles ante la educación. Por otro lado, tenemos el aspecto histórico donde los niños o estudiantes son marcados por la acción de los adultos y esas marcas subsisten y son indelebles durante toda la vida escolar y personal del niño, lo vemos seguido con la educación costarricense, padres muy responsables y rígidos lo cual enseñan a sus hijos a no “fallar”, o no “quedarse” ni “pasar raspando, pero afectando su autoestima pues les muestran una sociedad de retos que solo los que pasan son capaces de lograr objetivos; padres de familia que desde niños les enseñan a no ser independientes y esto llega a afectarles en la etapa escolar, pues son niños y niñas que no se muestran seguros de sí mismos, piden ayuda para todo, no participan de actos cívicos entre otras cosas. Es importante la manera de como los padres de familia influimos en el crecimiento personal, escolar, y general de vida y ello en algún momento llega directamente afectarles hasta en lo laboral. Según Freud había que tener un enlace entre lo biológico y lo histórico, lo cual se brinda entre padres de familia e hijos.



Por otro lado, tenemos la relación docente-estudiante, quien muestra Sigmund Freud como una Pedagogía psicoanálisis. Una pedagogía educativa sin frustración ni represión donde el maestro y el estudiante deben lograr una adaptación a la realidad, por ejemplo, esta adaptación la vemos en nuestro sistema educativo en preescolar, donde llegan los niños por primera al Kinder y deben adaptarse tanto con la maestra como con los compañeros, cambio de horarios, alimentación, normas y demás actividades propias del currículo, lo cual no solo el niño o niña recurre a esa adaptación sino también los padres de familia y la docente. Donde cómo pasan los días ambos; estudiante- docente van adaptándose a la realidad natural y social de la educación costarricense. Ambos Según Freud deben de tener una unidad, una continuidad y una firmeza indudable entre los dos, esto se observa a cómo va trascurriendo el tiempo escolar entre los pares. En el desarrollo escolar se encuentran según Sigmund Freud, los trastornos de los adultos y muchas veces aparecen en los niños en la etapa escolar dificultades, producto de la acción de los padres o educadores, vemos reflejada esta teoría en la educación costarricense, cuando en nuestra escuela (primaria), tenemos niños o niñas con problemas emocionales o conductuales y el trasfondo de la situación son problemas en el hogar, problemas propios de los padres de familia como alcoholismo, drogadicción y desempleo que afectan directamente en el proceso de enseñanza del niño, y llegan a nuestro sistema educativo niños manejando problemas de los padres de familia o encargados, siendo esto una afectación para el estudio. También en algunos casos se muestran niños o niñas con problemas emocionales o de conducta propios de la relación entre docente y estudiante, por ejemplo, el niño se siente mal, no quiere hacer trabajos, molesta e interrumpe durante las lecciones esto a raíz que la maestra lo agrede verbalmente y él o ella no siente interés al estudio. En el Área de Educación Especial vemos niños en el Servicio de Problemas Emocionales y Conducta, con situaciones de enojo hacia la docente o bien hacia el encargado pues en muchas ocasiones cuentan con familias disfuncionales.


 Según el autor Jean Piaget y las 4 etapas de la niñez, considere una actividad o juego que desde su área de trabajo usted podría proponer y desempeñar para el desarrollo de alguna dinámica de contenido curricular. Para ello es importante que anote el tema, brinde la consigna o indicaciones claramente, explique el proceso de asimilación, de acomodación y de adaptación que según basados en juego debería desarrollar la población electa.

Debe basarse únicamente en alguna de las etapas propuestas, no debe ser en todas. Sea amplio en su redacción con el fin de esclarecer las ideas y permita credibilidad en su juego y trabajo. Este juego una vez verificado y revisado debe ser adjunto en el Blogg de creación.  


Desde los
Etapa de desarrollo
Explicación Dinámica y nombre
Proceso de Asimilación
Proceso de acomodación
Proceso de adaptación
0 años
Sensoriomotor
Nombre: “Jugando, aprendo”
Edad: 1 1-2 a 2 años
En esta etapa el niño o niña utiliza sus sentidos y capacidades motoras tanto gruesas como finas para conocer los objetos y el mundo.

Darle al niño o niña prendas de vestir con botones grandes, mostrarles cómo desabotona uno y dejarlo después que él desabotone el resto, el niño va a ir adquiriendo el conocimiento poco a poco, interiorizando como debe abotonar el botón.   
Manipula con destreza objetos pequeños, utilizando para ello los dedos pulgar e índice, modificando así el cómo lograr abotonar y desabotonar la prenda, buscando otras alternativas de la que se le enseño.
El niño o niña logrará abotonar y desabotonar cualquier prenda de vestir, sin necesidad de solicitarlo.
2 años
Preoperacional




6 años
Operacional concreto




12 años
Operacional formal





No hay comentarios:

Publicar un comentario